Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito

¿Quiénes son esas mujeres?

Por Martha Rosenberg - Publicado en Abril 2011

1. Todos los años, en nuestro país, alrededor de 500.000 mujeres resuelven la crisis subjetiva provocada por un embarazo que no pudieron evitar y que no están en condiciones objetivas o subjetivas de llevar a término, mediante su interrupción voluntaria. Son los embarazos que llamamos no deseados, involuntarios, inesperados, no planificados, inoportunos, insostenibles. Llamémoslos como los llamemos, la constante es el prefijo “in” o el adverbio “no” que niegan su posibilidad de continuar el proceso que los conduciría hasta ser otra cosa que un embarazo. Medio millón de mujeres resuelven por medio del aborto, el conflicto dilemático causado por un embarazo involuntario. Se sustraen así del cumplimiento del mandato social de la maternidad, que la postula como destino naturalizado para toda mujer y para todo embarazo. Corroen con su práctica el ideal de femineidad maternal y socavan la creencia en la redención de la actividad sexual pecaminosa por la santidad de la procreación. Para estas mujeres, lo que se predica desde los púlpitos como “cultura de la muerte”, se revela, por el contrario, como condición de una vida posible para sí mismas y para sus otros más cercanos (las más de las veces, sus hijos o hijas de corta edad).

Las posturas religiosas fundamentalistas construyen un otro simétrico y privilegiado en donde solo existe un proyecto biológico mudo que podría ser el sustrato del proceso de humanización si, y solo si, hubiera un deseo de hijo que acompañe y que infunda en esa realidad biológica un espíritu de continuidad y trascendencia de la propia vida, y del vínculo fecundante del que es resultado.
El deseo del Otro, materializado en el proyecto institucional de la iglesia católica[1] de disciplinar la sexualidad –en particular la de las mujeres – bajo el paraguas de la reproducción, no basta para inspirar efectivamente en cada embarazo, un proyecto de maternidad. Ni hablar del proyecto de paternidad según el supuesto canon de “la familia tipo”, cada vez menos “tipo” y menos abarcada por el artículo “la”.
Cuando en ocasión de un embarazo involuntario, se decide un aborto, surge en acto una conciencia crítica de los modos socialmente codificados de pensamiento y conducta, que subvierte los valores dominantes, ahora en crisis, abriendo espacios de posibilidad a nuevas posiciones subjetivas, en un nomadismo que no solo desplaza a las protagonistas de su situación de subordinación, sino que reformula el paisaje en el que transcurre la acción.[2] En estas transformaciones, que se significan de manera singular, se inscriben tanto valores positivos como negativos, que deberán ser elaborados con los recursos simbólicos disponibles para cada persona y pasarán a formar parte de su biografía, es decir, de su identidad. El “yo aborté” enuncia la asunción de responsabilidad por las propias acciones y detiene el borramiento de la imagen bifronte del poder femenino: dar la vida gestando y pariendo un hijo, o no darla. Este es el poder que está en juego en el derecho al aborto y, por lo tanto, en el control de la reproducción de la especie humana, inescindible de la reproducción de la vida social. La inveterada práctica del aborto, como escena transhistórica del poder femenino, subyace a la espesa capa de silencio y ocultamiento que impone la conservación de la potestad patriarcal misógina sobre las vidas y los cuerpos.

2. Una perspectiva histórica del procesamiento político del derecho al aborto
La primera solicitada del Foro por los Derechos Reproductivos, que publicamos en 1993[3] se titulaba: “ABORTO ¡BASTA DE SILENCIO!” Desde entonces, se ha construido un movimiento, que, con altibajos que no impiden su continuidad, ha horadado ese silencio y enuncia en voz alta y colectivamente la demanda por la legalización y la descriminalización de las mujeres que abortan. Y las articula a las condiciones imprescindibles para la prevención del embarazo involuntario y el aborto: educación sexual para decidir y anticonceptivos para no abortar.
Desde la interjección ¡basta! se ha construido una voz colectiva y plural que interviene en la actual escena política.
En su declaración inicial a comienzos de 2005, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito afirma: “La clandestinidad del aborto no impide su realización, aumenta los riesgos y atenta contra la dignidad de las mujeres y de toda la sociedad. No queremos ni una sola muerte más por abortos clandestinos”.
Aunque ha habido algunas oscilaciones, la mortalidad por gestación no desciende de manera significativa, e incluso ha aumentado en el último registro (2009) a 5,5 por 10.000 nacidos vivos[4]. Desde entonces, 2.500.000 abortos clandestinos han sido vividos por las mujeres, enfrentando la criminalización que las amenaza. Ya han muerto en ese período, a causa de abortos mal realizados, alrededor de 500 mujeres. Esta deuda social, que se sostiene al precio de la libertad, la vida y la salud de todas las mujeres y que las segrega y vulnerabiliza en función de la carencia de recursos económicos y culturales, debe ser pagada. Por eso, la legalización del aborto es una deuda de la democracia[5].
Retomando la realidad del aborto: todos los años, medio millón de mujeres afirman en el acto de abortar, su determinación de dar a sus vidas un sentido propio que resiste los patrones compulsivos de identidad femenina, que instituyen la maternidad como mandato. Contribuyen así –concientemente o no – a) a subvertir la idea del cuerpo femenino al servicio de la reproducción biológica y la crianza de tradición pecuaria y pastoral, b) a instituir el derecho a la maternidad elegida libremente.
Un componente indispensable de la maternidad elegida libremente es que exista la posibilidad del aborto legal y seguro. El derecho a la interrupción voluntaria del embarazo califica éticamente la maternidad asumida. Construye humanidad para las mujeres, para sus hijxs y para toda la sociedad.
La Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito –movimiento federal y políticamente plural, originado en la tradición feminista de lucha por la autonomía de las mujeres, los Encuentros Nacionales de Mujeres, y en las grandes movilizaciones populares del 2001-2002– se ha hecho cargo de transformar la práctica del aborto, habitualmente ocultada y silenciada, producto de una resistencia individual a imposiciones culturales, en soporte social de un movimiento de reivindicación de los derechos y la dignidad de las mujeres, que abarca muchos más actores sociales que sus protagonistas.

3. No me voy a centrar en la prevención de la práctica del aborto, que es uno de sus objetivos y que forma parte de sus consignas, ni en los aspectos legales, sino que trataré de reflexionar sobre la significación del aborto como síntoma social.
Con frecuencia se reduce a las mujeres a la condición de víctimas de las situaciones que las llevan a esa determinación, olvidando que son protagonistas y agentes de un cambio en las relaciones sociales de género. Desde una posición heterosexual – que es la de la mayoría de las mujeres que recurren al aborto – resisten el concepto de que la sexualidad potencialmente fecunda debe ser validada o pagada con la reproducción. No prestan su cuerpo al concepto de maternidad como sacrificio y destino femenino inexorable. Encuentran una forma de enfrentar un embarazo involuntario y tomar una decisión, que les resulta preferible a una maternidad que no desean o que no pueden asumir.
Ya sea con certeza o con ambivalencia, tomar la decisión de interrumpir un embarazo, nunca es fácil. Y mucho menos en condiciones de clandestinidad y condena social, que equivalen a enfrentar, real e imaginariamente, el riesgo de la propia muerte.
En la decisión de abortar, la vida que está en juego, la que se apuesta, no es la del embrión, que todavía no es sujeto de su vida biológica ni de los vínculos en los que se desarrolla, sino la de la mujer: un sujeto pensante y actuante, encarnado e histórico, con vínculos socio-sexuales y emocionales establecidos y actuales, con funciones sociales, familiares, con proyectos y con pasado propio, que ha decidido que no promoverá a sujeto humano al embrión que porta. No se constituye humanidad sin esta mediación decisiva por el deseo de la madre.

4. La acción de interrumpir un embarazo, que se revela en las estadísticas como persistente y extensamente difundida –500.000 abortos contra 700.000 nacimientos anuales– se podría considerar políticamente irrelevante en relación con las formas políticas convencionales, dado que permanece oculta la mayor parte de las veces en la intimidad de la escena privada. A pesar de que es una decisión de la máxima importancia, su privacidad permite que la acción quede banalizada y replegada en un limbo ético, en el cual evitar las represalias (por medio del secreto y el silencio), impide al mismo tiempo desplegar la plenitud de sus efectos políticos: - Ejerzo soberanía sobre mi vida. No permito que me sometan a planes o designios que no sean míos (el del violador, el de las políticas de salud ineficientes, el de la privación de educación y de educación sexual, el del ejercicio de mi sexualidad en el brete del sometimiento a la función reproductiva.)
En ese sentido, la interrupción voluntaria del embarazo es un acto logrado de sustracción del propio cuerpo a un destino heterónomo. Y tal vez es por eso que las mujeres no se detienen ante la criminalización, como tampoco lo hacen las creyentes católicas, que son una mayoritaria proporción de quienes lo practican aunque sea un pecado grave. Las cifras de abortos en Latinoamérica, el mayor continente católico, son proporcionalmente de las más altas del mundo[6]. Marcela Lagarde, destacada antropóloga feminista mexicana, afirma que para muchas mujeres, es la primera decisión autónoma que toman en su vida. Y que la lucha por el derecho al aborto es la batalla por la humanización de las mujeres. [7]
Este carácter de sustracción del cuerpo femenino al mandato patriarcal es un motivo para la férrea oposición, no sólo en la cúpula eclesiástica, sino de los sectores conservadores que desde el poder tienen que asegurarse el dominio sobre la reproducción social. Una de cuyas bases necesarias es el poder que otorga a las mujeres su capacidad biológica de dar vida, como condición del sostenimiento de las estructuras sociales de reproducción. Reproducción que no es unidimensional: relaciones de género, familia, producción de fuerza de trabajo, distribución de la riqueza, todo se reproduce. Tanto los cuerpos, como las relaciones en las que se construyen.
Para las mujeres el dominio de sus cuerpos, el avasallamiento de sus proyectos por el poder patriarcal, la oscuridad totalitaria, son encarnados hoy, no tanto en los varones singulares, cada vez más sumidos y consumidos en la fuga de la pesada carga de tener y sostener el falo, como en la institución de la Iglesia vaticana y el Estado.

5. Paradójicamente, interrumpir un embarazo, impedir un nacimiento, proyecta un futuro para alguien, cuyo “credo –como dice H. Arendt- consiste en negar los valores positivos vigentes, a los que (todavía) permanece vinculado”[8] (la tradición). Ese alguien es la mujer que toma la decisión de abortar y así funda su futuro: sobreponiéndose a la seducción de consagrar el pasado ancestral como destino. Espera, tiene la esperanza de que ella podrá escapar a la mimesis de la femineidad que la precede, e inventar una nueva forma de habitar su cuerpo y su genealogía, en la que se reconozca y se habilite para cursos de acción individual y propia. Busca la felicidad fuera del estereotipo.
Que el aborto sea un síntoma social, significa que este hecho, comprobable y cuantificable, demanda una interpretación. Desde luego que una interpretación desde los discursos que teorizan lo social, pero aún más, del sujeto (¿la sujeta?) que lo asume como acto propio. Se des-sujeta (podríamos hacer una serie de juegos con esta “a” que se pierde, se desata, se suelta). Y queda disponible para crear otra significación para su vida. No necesariamente una “buena”, pero sí una oportunidad (¿nueva?) para crear una historia propia, aunque no necesariamente llegue a hacerlo. Hay que decir que este es un arduo trabajo y suele requerir un diálogo con interlocutores/as dispuestos/as a facilitar la expresión y reflexión honesta y no a impedirla bajo un discurso culpógeno y pastoral (en el sentido de volverla al redil). Si para muchas es la primera decisión de su vida que las recorta como sujeto, lo mismo puede predicarse de la decisión de maternidad, cuando se desea y se acepta, es decir cuando es decidida con libertad en el contexto de conflicto que habitualmente encuentra o crea la noticia del embarazo, tanto para la mujer, como para su pareja y su descendencia, si las tiene. Esta(s) decisión(es) son siempre performativas: crean una nueva figura en su biografía. Es la figura de alguien que realiza un trabajo de pensamiento, en el que objetiva su situación (diría Simone de Beauvoir) y discierne –opina, (diría H. Arendt) – qué puede elegir mantener y qué puede elegir perder. Pensamiento situado (diría Donna Haraway) que reconoce su parcialidad y declina la ominipotencia de poder realizar todos sus deseos.
Un nacimiento se anuncia. Cuando no es el de un niño o niña, será el de una mujer que le dice no a su determinación por los avatares biológicos de su función reproductiva, ya no más capturada sin remedio por las alternativas de su sexualidad. Tanto la mujer como su entorno tienen que asumir los efectos. Por supuesto que no en el mismo grado, ni de la misma manera que ella. La decisión moviliza las relaciones más íntimas y significativas, públicas y privadas, y mientras se entablan nuevos diálogos, se cierran otros.

6. Cuando el embarazo no deseado (involuntario, inoportuno, inadecuado) es el problema, el aborto es la solución. En muchas culturas, no sólo en el mundo occidental y cristiano (USA; UK; Francia, Italia, España; Alemania, Bélgica, Holanda, Portugal, Sudáfrica, etc.) esto está instituido.
Las mujeres ashanti de África Occidental, ven el aborto como un deber si el embarazo ocurre en circunstancias inadecuadas, y son culpadas si no abortan cuando ha habido un error: el compañero, el momento, la falta de consumación de ciertos rituales, obligan al aborto. No es el aborto lo que está mal, sino que se trata de un embarazo equivocado, no viable. Si no lo interrumpen, se sienten culpables y en deuda con la sociedad. En un marco cultural como el nuestro, el aborto crea culpa, y en otro, la elimina. La cultura Wichi no admite hijos ilegítimos: éstos se deben abortar. Lo mismo ocurre con el primer embarazo, cuyo aborto prepara para el próximo, ya sí destinado a completar su desarrollo. En algunas culturas las mujeres abortan cuando pelean con el marido, en otras cuando las abandona. [9]
Vemos que tampoco el aborto tiene un significado universal, más allá de las singularidades individuales: lo que una cultura prohibe, otra lo prescribe.

7. El acontecimiento previo al aborto suele ser una relación sexual en la que existe algún nivel de de-subjetivación, compulsión o coerción. El olvido del método anticonceptivo o la desestimación de la potencia generativa propia o la del partenaire, el sometimiento a la violencia manifiesta, o al maltrato latente auto o heteroinfligido, por ejemplo, no cuidarse el cuerpo y el futuro, la ilusión de que un bebé permita salir de la soledad y la orfandad real o vivenciada, la llegada de la edad madura, los abandonos afectivos, pueden dar lugar a la temida situación de un embarazo inesperado y sintomático.
Todas estas contingencias indican que aunque hubiera circunstancias óptimas de cobertura anticonceptiva que los disminuyan, los embarazos involuntarios ocurren y ocurrirán. Y que por lo tanto, es necesario que el recurso al aborto sea legal, para que, al mismo tiempo que disminuye su práctica, como señalan investigaciones serias[10] con registros durante décadas desde la legalización del aborto en países europeos, sea también seguro y no ponga en peligro la vida y la salud de las mujeres y sus familias.
¿Quién debería hacerse responsable por el costo en vidas de mujeres que mueren por causas evitables en el trance de abortar? Sobre estas “desaparecidas” de la democracia, cuyos derechos humanos no se protegen, no hay responsabilidad establecida. La debilidad de las políticas públicas dirigidas a garantizar la salud y los derechos reproductivos y sexuales, con exiguos presupuestos y escasa voluntad política, no permiten su eficaz funcionamiento. Durante el año 2009 el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, contó con un presupuesto de 35 millones de pesos, cuando se estima que el mercado del aborto clandestino en nuestro país mueve alrededor de mil millones de pesos anuales.
En julio de 2010, ante la desmentida del anuncio hecho por la delegación oficial argentina en la CDH de Naciones Unidas, de la firma de la resolución ministerial acerca de la Guía Técnica para la Atención de los Abortos No Punibles, la Campaña por el Derecho al Aborto publicó una declaración que decía:
“Es responsabilidad del Estado y sus gobiernos proteger la vida, tanto de los ciudadanos, como de las ciudadanas. Mantener la ilegalidad del aborto es condenar a las mujeres al circuito millonario del aborto clandestino y también a la muerte o la enfermedad. Este país y esta democracia tienen una enorme deuda con los derechos de las mujeres, en particular con el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos.” (…) “Instamos a no hacer primar en materia de políticas públicas sus definiciones personalísimas por encima de un derecho humano y de ciudadanía de las mujeres; a escuchar el silencioso y paradójicamente ensordecedor ruido de ese medio millón de mujeres que aborta cada año en este país. Las creencias particulares de quienes gobiernan y legislan en el país, no pueden ser aplicables al conjunto de la ciudadanía.
No hay ni habrá democracia sustantiva, mientras el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, sea vulnerado por un Estado incapaz de avanzar en la definición de políticas públicas laicas.
El derecho de las mujeres a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas de manera autónoma y responsable, y a acceder a la posibilidad de abortar voluntariamente en condiciones legales, seguras y de gratuidad, forma parte de la aspiración a una vida digna y plena para las mujeres, una vida que no debiera verse amenazada sino garantizada por los Estados, sus funcionarias y funcionarios, protegida y promovida por médic@s y jueces, trabajador@s de la salud, del poder judicial, de la educación, etc.
Quienes niegan el derecho al aborto legal, no hacen más que promover su clandestinidad, pronuncian un voto de muerte para las más pobres y niegan la condición de ciudadanía plena para las mujeres. Nuestra sociedad viene demostrando capacidad y madurez para afrontar el desafío de discutir y aprobar una ley que garantice esta práctica en hospitales públicos, de manera segura y gratuita. Habrá que ver si los y las representantes en el Congreso de la Nación y en los órganos de decisión de este país están a la altura este histórico reclamo y de ampliar a todas las mujeres los derechos que hoy otorga a algunas su mayor poder adquisitivo.
Argentina es el primer país en Latinoamérica que aprobó el matrimonio igualitario, el que actualmente lleva adelante juicios y manda a la cárcel común a los militares de la dictadura, el que busca la verdad sobre los hijos e hijas de desaparecidos y desaparecidas apropiados ilegalmente, habrá que ver si está dispuesto también a figurar entre los que reconocen el derecho elemental de las mujeres a decidir sobre nuestros cuerpos, primer territorio para el ejercicio de soberanía. Habrá que ver si su presidenta, sus gobernantes y legisladores/as y su democracia están dispuestos a que los derechos humanos contemplen de una vez por todas las necesidades particulares de las humanas.
Exigimos:
1. Inmediata la sanción de una ley que despenalice y legalice el aborto en Argentina.
2. La aplicación efectiva del Artículo 86, del Código Penal.
3. La plena vigencia y aplicación de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral (Ley 26.150) y de los programas de salud sexual y reproductiva con presupuestos adecuados.
Argentina, Julio 25 de 2010”

8. La apelación a la vigencia de la ley, indica la presencia de una cultura de los derechos y la ampliación de la democracia política y social. Que el paradigma de los derechos humanos permee todos los discursos tiene efectos evidentes en las demandas políticas del movimiento social de mujeres. Las mujeres de los 60’s y 70’s, cuyas luchas se presentan como modelo de militancia, hablaban de “liberación sexual”. Sin embargo, el término que ha prevalecido y se sostiene en el discurso actual, como resultado de las luchas emancipatorias por la autodeterminación, no es el de “libertad reproductiva”, propio de la política feminista de los años 70’s y 80’s, sino el de “derechos reproductivos” que marca que la sexualidad ha entrado en el espacio de las regulaciones legales que el estado debe garantizar.

9. En julio de 2010, la consultora Ibarómetro realizó un sondeo en todo el territorio nacional para evaluar la opinión de los y las argentinas sobre el tema del aborto y su despenalización. Los datos arrojados sostienen que: casi un 60% de los argentinos no está de acuerdo con penalizar a una mujer que se realizó un aborto. En el área Metropolitana este porcentaje llega al 70% de las personas entrevistadas y en el llamado “interior” ese porcentaje alcanza al 49,9%. Además, un 58,5% cree que las mujeres tienen el derecho de interrumpir su embarazo conforme a sus necesidades y convicciones personales[11]. Además de la cuantificación de la opinión pública, se trasunta en esta encuesta la elaboración pública de la información difundida a lo largo de los años de campaña. No es vano que cuando hablamos del derecho al aborto, nos apoyemos en la práctica masiva del procedimiento: es el suelo de transgresión muda del mandato de maternidad por parte de las mujeres de todas las condiciones, la fuerza social en la que se afirma nuestra defensa de estos derechos.
La prohibición resulta ineficaz porque hay un sujeto que resiste –muchas mujeres y cada una – que denuncia que prefiere vivir la condena (social o judicial) por el aborto, que la condena a una maternidad desdichada. Es esta posición subjetiva, sostenida por el cuerpo de las mujeres, por su experiencia histórica, la que ingresará legitimada al código legal cuando se consiga cambiar la ley.
10. La transgresión es fecunda cuando una mujer puede incluirse como sujeto del acto de interrumpir la gestación y reivindicarlo como derecho, incorporarlo a su historia como una decisión posible – que tiene, como toda decisión– consecuencias sobre el curso de su vida.
Incluso poder descartar un aborto, tiene otro valor si no se hace bajo el imperio del miedo a morir, o a la sanción penal. Ciertamente, el derecho diseña sujetos. Por eso, si hablamos de derechos, tenemos que considerar las dos acepciones de este término: como normativa (lo que debe o no debe hacerse, instancia del superyo), y como atributo de ciudadanía que otorga poder para legitimar los actos individuales. Sujeción y poder como efectos inescindibles del discurso legal.
Si el derecho habla del goce y disfrute de algo en tanto es, o puede ser, objeto de apropiación, de posesión, en este caso ese algo (reproducción, sexualidad) es el cuerpo en primera persona, mi cuerpo, la primera posesión de cada sujeto y las relaciones que ese cuerpo contrae con el cuerpo del (los) otro(s), tal como están reguladas en una forma determinada vínculo social. El derecho es siempre relación con otros, construcción cultural cristalizada pero no inmóvil, representación de los intereses y demandas de los diferentes actores sociales que adquiere diferentes formas según el desarrollo histórico de las formas de producción y sus correlatos ideológicos[12]. Néstor Braunstein menciona el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo como distintas formas de apropiación del cuerpo del otro. Curiosamente, omite el patriarcado, que es el orden que atraviesa a todos los mencionados.
El derecho es el discurso que regula las restricciones impuestas al goce de los cuerpos: el contrato social. Indica entonces qué es lícito hacer con el cuerpo propio y con el de los demás. Son estas regulaciones las que nos enfrentamos cada vez que nuestras prácticas del cuerpo transgreden las normas establecidas y presionan sobre los límites que éstas han impuesto a nuestro goce, cuando nos “desclasificamos”.
Y es a partir de este des-orden que se produce el concepto de derechos reproductivos y derechos sexuales, que históricamente surge de las luchas de las mujeres por su libertad sexual. Cuando se trata de las mujeres heterosexuales que viven según las normas de las culturas patriarcales, la libertad sexual incluye la libertad reproductiva.
El feminismo de habla inglesa pasó del paradigma de la libertad reproductiva (reproductive freedom), en los mediados del siglo XX, al de los derechos reproductivos (reproductive rights), en un claro deslizamiento semántico que acompañó la institucionalización del acceso a los recursos de anticoncepción hormonal científica. Este avance en la apropiación por parte de las mujeres de los conocimientos tecnológicos que formaron parte del proyecto de dominio científico de la fertilidad femenina por parte del establishment patriarcal-capitalista-colonial, fue llamado por Geneviève Fraisse “el habeas corpus” de las mujeres. Hay que señalar que para historiadores de la talla de E. Hobsbawm, y teóricos como Norberto Bobbio, fue la única revolución triunfante del siglo XX. “El desarrollo del movimiento feminista cuestiona ‘naturalmente’ las concepciones tradicionales de revolución y despliega la reforma en todos sus grados, desde la más tibia a la más radical, dado que el conflicto de género no puede resolverse en el triunfo de uno de sus términos, porque sería el remedo especular y extremo de la dominación que pretende subvertir. La radicalidad de sus producciones se manifiesta en la erosión del suelo ideológico en el que se sustenta la distinción de género y la producción de nuevas significaciones para los términos iniciales del conflicto.”[13] De eso se trata cuando se reclama el derecho al aborto, demanda radical en el sentido que conceptualizan C. Marx y Agnès Heller: son las que para poder ser satisfechas requieren un cambio de raíz en los vínculos sociales del sujeto que las formula, y por lo tanto, del sujeto mismo. La mujer sujeto de sus decisiones sobre su maternidad, agente de su biografía, ni determinada biológicamente, ni penada por no gestar un alguien imposible por no tener su consentimiento.

12. Para que el hijo exista, el embrión –ese extraño- debe ser humanizado por el deseo de la mujer, que entonces sí, se vincula como madre con ese ser al que nombra hijo/a, parte del cuerpo propio y al mismo tiempo ajeno. La madre es aquella cuyo deseo hace del embrión/feto una persona. El vínculo no puede ser humanizado desde otro lugar: la bendición de la iglesia solo es eficaz mediatizada por una mujer que la pide y la cree. El deseo del Otro (sea el del genitor, la cultura ambiente del grupo social, el discurso médico de la fisiología sexual y su oferta tecnológica) debe pasar por la instancia de ser incorporado por el yo de la mujer que se asuma madre. Una de las formas del trabajo civilizatorio que prescribe la máxima freudiana “Donde Ello era, el Yo debe advenir.” La elaboración del hecho traumático del embarazo inesperado, cuando tiene éxito, permitiría alojarlo en la trama representacional del yo de la mujer y tomar una decisión sobre su potencialidad para devenir madre, adoptando, o no, ese embarazo.

13. ¿Qué afirma una mujer en el acto de abortar?: “Esto no es un hijo para mí.” Y lo dice en un momento en que ha desarrollado y elaborado el conflicto ético provocado por un embarazo involuntario. La ley penal restrictiva reduce a la insignificancia el deseo y la capacidad ética de las mujeres para decidir sobre sus embarazos: estos siempre deben ser aceptados, es un mandato social que desconoce que existen condiciones en las que las mujeres pueden y desean hacerse cargo de transformar en un hijo un embarazo y que existen condiciones en las que no. Los embarazos involuntarios ocurren en un cuerpo femenino de-subjetivado por causas variables, y con variable peso de la violencia física o simbólica implicada: la coerción directa o indirecta, el apasionamiento sexual irreflexivo, la ignorancia, la violación, la ineficacia de los MAC, las relaciones de poder desfavorables en la negociación del coito y la prevención del embarazo, la variabilidad de los eventos hormonales, la inestabilidad emocional, las carencias materiales. Todas circunstancias en las que el sometimiento a órdenes causales heterónomos, se “castiga” con el embarazo[14]. Se podría decir que el aborto es el rechazo del embarazo como castigo, de la maternidad como destino inexorable, del sacrificio como pauta obligada del comportamiento femenino. Recupera la agencia de la mujer sobre su vida y su sexualidad. Asume responsabilidad por lo que le ha ocurrido y lo que le puede ocurrir. Afirma también que ha tenido relaciones sexuales sin que su objetivo sea la reproducción. La decisión de abortar subraya –a alto costo – la dimensión del derecho al placer sexual y a un proyecto de vida en el que las decisiones sobre la fecundidad sean producto de un proceso de significación deseante y de un juicio ético conciente.
La maternidad por elección, que es la maternidad deseada de las humanas, implica obligatoriamente que esté habilitada la opción de no elegirla. El derecho al aborto es la contraparte lógica de una maternidad elegida y responsable.

Buenos Aires, 21 de marzo de 2011.

Fuente: http://www.topia.com.ar/articulos/campañ-nacional-derecho-al-aborto-legal-seguro-y-gratuito



[1] Me refiero específicamente a ella porque es la corporación religiosa que detenta mayor poder político en nuestro país y la interlocutora temida en todas las instancias de gobierno. MR
[2] Rosi Braidotti , Sujetos nómades, Paidós, Buenos Aires, 2000, p.27; p 31.
[3] Poco tiempo antes había aparecido una solicitada de la Comisión por el Derecho al Aborto.
[4] La tragedia de la muerte materna vuelve a ser noticia, dice Mariana Romero[4] en el 2010 “(con una tasa de 5,5 muertes por 10 mil nacidos vivos, superior a la del año anterior de 4,0). En primer lugar, porque el número absoluto de muertes maternas aumentó (a 410), no sólo por las mujeres embarazadas afectadas por la Gripe A H1N1 que fallecieron, sino también por las otras causas. En segundo lugar, porque aún si no se consideran estas muertes de mujeres, la razón de mortalidad materna continúa sin mostrar cambios. Y en tercer lugar porque cuando se sustraen las mujeres fallecidas por enfermedades del sistema respiratorio, la proporción de muertes maternas atribuibles al aborto vuelve a alcanzar los niveles históricos (28 por ciento) y es nuevamente la primera causa de muerte materna, como desde hace tres décadas. (…) a medida que los países amplían las causales para que las mujeres accedan a un aborto legal y seguro, las tasas de mortalidad materna disminuyen.” Mariana Romero, Investigadora del Cedes e integrante del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva, Diario Clarín, nov. 2010
[5] En 2011, en el Día de la Mujer, el informe especial de TN es sobre “el aborto como deuda de la democracia”: el lema de

Tercer llamado de atención

El estado argentino no garantiza el acceso al aborto no punible
Por Sandra Chaher

El estado argentino acaba de recibir su tercer llamado de atención por parte de un organismo internacional de protección de los derechos humanos por las dificultades en el acceso de las mujeres a sus derechos sexuales y reproductivos y en particular al aborto terapéutico. A las recomendaciones realizadas en el año 2010 por el Comité de la CEDAW y el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, acaba de sumarse la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dependiente de la OEA.

El 1 de abril, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) emitió un comunicado de prensa referido a su 141 período de sesiones ordinarias en el que, en su anexo, señala que 'el aborto terapéutico es reconocido internacionalmente como un servicio de salud especializado y necesario para las mujeres cuya finalidad es salvar la vida de la madre cuando ésta se encuentra en peligro a consecuencia de un embarazo; servicio cuya negación atenta contra la vida, la integridad física y psicológica de las mujeres' y reclama a los estados de la región que eliminen 'todas las barreras de derecho y de hecho que impiden a las mujeres su acceso a servicios de salud materna que ellas necesitan como la sanción penal al acudir a estos servicios'.

La mención específica al tema del aborto terapéutico y los derechos sexuales y reproductivos en el comunicado de prensa de la institución es consecuencia de una audiencia mantenida por las autoridades de la misma junto a 12 organizaciones de la sociedad civil de todo el continente el pasado 28 de marzo. El encuentro fue pedido por las organizaciones con el objetivo de informar a la CIDH sobre la situación de la salud y los derechos reproductivos en el continente, en particular las dificultades de acceso al aborto terapéutico, situación que se reitera son dificultades similares en la mayoría de los países de la región.

'Es altamente positiva esta mención de la CIDH sobre el tema en su comunicado de prensa –señala la abogada Natalia Gherardi, directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), una de las tres organizaciones de Argentina que participó del encuentro, junto a la ADC (Asociación por los Derechos Civiles) y al CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad)-. Es un organismo más de seguimiento de los derechos humanos que señala al estado argentino su incumplimiento en este tema. Y es particularmente importante que haya sido la CIDH y no la Comisión Interamericana de las Mujeres (CIM), porque la CIDH se dedica a analizar temas duros de género, con lo cual significa instalar los temas de derechos sexuales y reproductivos en esta zona de más difícil acceso.'

En América Latina hay países donde el aborto está totalmente penalizado (Chile, Nicaragua, Republica Dominicana, El Salvador y Honduras) y otros donde se establecen causales de excepción con diferentes grados de punibilidad pero cuyo cumplimiento es irregular (Brasil, Bolivia, Ecuador, Costa Rica, Guatemala, Argentina, Uruguay, Haití, Paraguay y Perú entre otros). En este sentido, las ong’s señalaron que deberían implementarse en el continente protocolos de atención para la interrupción legal del embarazo por parte de los Estados que permita el acceso al aborto legal y evite la actual confusión de los equipos de salud, y describieron los riesgos y consecuencias para la salud y la vida de las mujeres del mercado clandestino e inseguro.

Advertencias anteriores

El llamado de atención de la CIDH no es el primero que recibe el estado argentino sobre este tema de parte de un organismo internacional de protección de los derechos humanos. En el año 2010 recibió una recomendación similar del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH) y otra del Comité de la Convención Internacional para Prevenir todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que vela por el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, expresó en un documento del 22 de marzo del 2010, su preocupación por la restrictiva legislación sobre aborto presente en el artículo 86 del Código Penal, así como 'por la inconsistente interpretación por parte de los tribunales de las causales de no punibilidad contenidas en dicho artículo'. La mención al aborto en el CDH tiene una relevancia similar a la del reciente llamado de atención de la CIDH ya que en ambos casos se trata de organismos que abordan todos los temas de derechos humanos y que hacen un señalamiento específico sobre un derecho sexual y reproductivo vulnerado de las mujeres.

Apenas cuatro meses después, el 20 de julio del 2010, fue difundido un informe del Comité de la CEDAW en el que se analizó el cumplimiento por parte del Estado Argentino de los derechos humanos de las mujeres. El Comité reclamó al Estado la revisión de la legislación que criminaliza el aborto, señalando las graves consecuencias que tiene la misma sobre la salud y la vida de las mujeres, y reclamó también la aplicación uniforme y equitativa en todo el país de la Guía de Atención del Aborto No punible –elaborada por el Ministerio de Salud en el año 2007, durante la gestión de Ginés González García, pero nunca difundida-, el acceso de mujeres y adolescentes a los servicios de salud sexual y reproductiva, y la efectiva implementación de la educación sexual integral en las escuelas.

El pedido de los tres organismos se apoya en el reconocimiento y aprobación por parte de Argentina de los acuerdos internacionales que cada uno de los comités protege. Es decir, que el país, que desde la reforma constitucional del ’94, reconoce a los acuerdos internacionales con jerarquía constitucional, está incumpliendo con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y varones de Argentina protegidos por esos acuerdos.

Solicitada Nacional por el Aborto Legal




Afirmando nuestro compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos, las organizaciones, grupos y personas abajo firmantes consideramos imprescindible que el Congreso Nacional debata y sancione el proyecto Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo -elaborado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito-presentado con la firma de 50 diputadas/os de un amplio arco político; porque ésta es una deuda que la democracia tiene con las mujeres en  Argentina.

La despenalización y legalización del aborto es un tema de justicia social, porque el aborto clandestino mal hecho, sin condiciones sanitarias adecuadas, pone en peligro la vida y la salud de las adolescentes y las mujeres más pobres. Condena a la muerte a cientos de mujeres por año en nuestro país, siendo la primera causa de Mortalidad Materna en Argentina.
La criminalización del aborto no impide su práctica, como lo demuestra la realización de alrededor de medio millón de abortos por año.
La legalización no obliga a nadie a practicarlo, por el contrario, garantiza condiciones sanitarias dignas, seguras y gratuitas para todas las mujeres que deciden interrumpir un embarazo. Así como reconoce la plena autoridad, la capacidad y el derecho de las mujeres para resolver el dilema de un embarazo no deseado y no ser sometidas a una maternidad forzada.
Un Estado laico y democrático debe garantizar la libertad y el respeto a las creencias de todas las personas y es su responsabilidad diseñar y ejecutar eficazmente políticas públicas que garanticen el derecho a la salud integral de las mujeres.


Diputadas/os firmantes del proyecto de Ley IVE: Juliana Di Tullio, María L. Storani, Miguel Barrios, Adela Segarra, Héctor Alvaro, Cecilia Merchán, Marcela Rodríguez, Nélida Belous, Silvia Storni, María Areta, Adriana Puiggrós, Verónica Benas, Victoria Donda Pérez, Fabián Peralta, Fernanda Gil Lozano, Claudio Lozano, Lisandro Viale, Silvana Giudici, Héctor Recalde, Mónica Fein, Alicia Ciciliani, Liliana Parada, Néstor Castañón, Horacio Alcuaz, Gerardo Milman, María F. Reyes, Martín Sabbatella, Jorge Rivas, Vilma Ibarra, Carlos Heller, Ariel Basteiro, Ricardo Cuccovillo, Roy Cortina, Adriana García, Lorena Rossi, Remo Carlotto, María E. Chieno, Hugo Perié, Laura Alonso, Carlos Comi, Graciela Iturraspe, Federico Kenny, Diana Conti, Alejandro Rossi, Silvia Vazquez, Carmen Nebreda, Virginia Linares, Margarita Stolbizer, Juan P. Tunessi, Gloria Bidegain.

Adhieren: Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, 100% Diversidad y Derechos; Acosta Maribel (Merlo); Adela Juana Piano (Capital); ADEUEM; Adrián Gorelik (Investigador Conicet UNQUI); Adrián Marcelo Piva (Buenos Aires); Adrián Pedreira; Adrian Peppino (Diputado Provincial PS La Pampa); Adriana A. Bocchino (Mar del Plata); Adriana Vaghi (CABA); Adriana Vaghi D´Angelo; Agustina Chididichimo (Argentina); Agustina Cuerda (La Plata (Bs As)); Agustina Leal Lobo (CABA); Ailin Lorenzo (CABA); Alba Romano (Rosario (Sta Fe)); Albertina Carri (cineasta); Alberto Ascione (Villa Bosch – Pcia. de Bs. As.); Alberto Bovino (CABA); Alberto Cartagena (Puerto Madryn- Chubut); Alberto Pedroncini (Abogado, Ex presidente APDH); Alejandra Cecilia Ocampo (Corcovado); Alejandra Ciriza (Filósofa – UNCuyo – CONICET); Alejandra Domínguez (Docente UNCórdoba); Alejandra Emilia Keller (CABA); Alejandra Lapegna (Buenos Aires); Alejandra Oberti (Docente CS UBA); Alejandra Urroz (CABA); Alejandro Bidegaray (Buenos Aires); Alejandro Bodart; Alejandro Cabrera Britos (Buenos Aires); Alejandro Dolina; Alejandro Gonzalez Civit (CABA); Alejandro Horowicz (Dr. en CS UBA); Alejandro Kaufman (Consejo Directivo Fac. CS UBA); Alejandro Ramos (Economista); Alejandro Vainer (Psicoanalista); Alfredo Caeiro (Psicoanalista); Alfredo Silva Aboid (Buenos Aires); Alicia Cittadini (Buenos Aires); Alicia de Santos; Alicia Dottori Ferreira (Buenos Aires); Alicia Ferreira (ADEUEM); Alicia Genolet (Docente UNER); Alicia Gutiérrez (Diputada Provincial Santa Fe); Alicia Lipovetzky (Terapeuta corporal); Alicia Moscardi (ADEUEM); Alicia Ramírez (Cipolletti – Rio Negro); Alicia S.Torrija Belgrano (C.A.) Alberto Montbrun (Concejal C. de Mendoza); Alicia Stolkiner (Psicóloga, Prof. Psic. UBA y UNLANUS); Alisa Kaufman (CABA); Aluminé Moreno (Grupo Estudios Sexualidades, Inst. Gino Germani UBA); Amalia Jiménez (CABA); Amalia Miano (CABA); Amanda Alma (Periodista); Amanda Molinari (Com.Mujeres CA); Amanda Noemí Rossi (San Carlos de Bariloche); Amas de Casa del País; Ana Amado (Prof. Fac. FyL UBA); Ana Berezin (Psicóloga); Ana Calderwood (Argentina); Ana Cecilia Akel (CABA); Ana Cristina Schenfelt (Cipolletti – Rio Negro); Ana del Longo; Ana Digon (Buenos Aires); Ana Doglio (Buenos Aires); Ana Falú (CICSA); Ana González (Antropóloga); Ana Inés López Accotto (Socióloga); Ana Inés López Accotto-Socióloga (CABA); Ana Laura Blejer (Arquitecta); Ana Laura Ruffini (General Pico); Ana Lía Glas (Socióloga); Ana Lía Rey; Ana Longoni (Escritora, docente UBA); Ana López Accotto (Socióloga) ; Ana María Bach (CABA); Ana María Fernández (Prof. UBA); Ana María Gómez Rudilla (Zaragoza); Ana María Prosdocimo; Ana María Suppa (legisladora CABA MC); Anabela Costa (Laguna Paiva); Anahi Ballent (Docente UNQUI); Anahi Fabiana Segura (Córdoba – Argentina); Anali Chanquia (Rosario); Analía López (Buenos Aires); Analia Polanich (Pilar – Pba); Andrea Aguirre (Chasconas); Andrea Di Mascio (CABA); Andrea Giunta (Prof. de Historia – Periodista); Andrea Lobos (CABA); Andrea Lorena Argañaraz Martinez (San Miguel de Tucumán, Tucumán); Andrea Mino (Villa Crespo); Andrea Miranda (Buenos Aires); Andrea Ostrov (Buenos Aires); Andrea Riccardi (Buenos Aires); Andrea Rizotti (Directora Programa Flacso-CIEE); Andrea Scalezi (Bahía Blanca); Andrea Soledad Girardi (Buenos Aires); Andrea Veronica Paroni (Buenos Aires); Andres Acosta (Merlo); Andrés Avellaneda (Estados Unidos); Angela Lía Sanz (Buenos Aires); Ángela Lilia Mancabelli (Federación – Entre Ríos); Angeles Anchou (CABA); Angelita Venzentini (Feministas en Acción); Aníbal Ernesto Benítez (CABA – Argentina); Anibal Faúndes (Dr. Medicina Brasil); Aníbal Ibarra (Legislador CABA); AnnaMaría Muchnik(Periodista) ; Antonia Acosta (La Plata); Antonio Grimau (Actor); Área de Género de Apostasía Colectiva; Área Inter. Estudios de la Mujer y de Género- FHyCS Jujuy; Ariadna Moreno (CABA); ARTEMISA Comunicaciones; Asociación Argentina de Educadoras/es Sexuales- AAES; Asociación de Abogados de Bs. As.; Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos BsAs; Asociación de Lucha por la Identidad Travesti Transexual (ALITT); Asociación de Profesionales del Hosp. Gutiérrez CABA; Asociación Docentes UNComahue; Asociación Docentes Universitarios Patagonia SJB; Asociacion Humanista De La Mujer (Mar Del Plata); Asociación por los Derechos Civiles-ADC; Astor Massetti (Coord. Depart. Socio.Fac. Humanidades UN Mar del Plata); Atica Blasi Barilari (CABA); Aurelio Narvaja (Ed. Colihue–Carta Abierta); Ayelén Romero (Castelar); Balda María Elena (Santa Rosa -La Pampa); Bárbara Caletti (CABA); Beatriz Fidel (CABA); Beatriz Morrone (Docente Univ. Mar del Plata); Beatriz Sarlo (Socióloga–Escritora); Belen Tenaglia (Ituzaingo); Belkys Karlen (Feministas Inconvenientes) Blas de Santos (Psicoanalista – Doc. UBA); Bernardo Galinelli (La Plata); Betina Demattei (San Salvador De Jujuy); Betina Orman (CABA); Bloque GEN (Diputados Nacionales); Bloque Libres del Sur (Diputados Nacionales); Bloque Nuevo Encuentro (Cámara de Senadores y de Diputados de la Nación); Brenda Rupar (Docente); Buenos Aires Para Todos (Diputados Nacionales y Legisladores CABA); Camila Bettanin (Rosario); Carina Perez Britos (Padua); Carla Conte (Conductora – actriz); Carla Czudnowsky (Periodista); Carla Doldan (Río Grande); Carla Villalta (CABA); Carlos A. Catalana; Carlos Alberto Barzani (Psicoanalista); Carlos Alberto Funes (San Martá�N (Bs.As.) Repášblica Argentina); Carlos Alberto Viggiano (CABA /// Argentina); Carlos Chile (CTA Capital); Carlos De Feo (Sec. General CONADU); Carlos Grau Baena (CABA); Carlos Horacio Isacovich (Buenos Aires); Carlos Jorge Rivero (Catriel – Río Negro)); Carlos Reboratti (Investigador CONICET); Carlos Rodolfo Suarez Galán (Bariloche); Carlos Rozanski (Juez Federal La Plata); Carmen Capdevila (Neuquén); Carola Caride (Librería de Mujeres); Carolina Bruck (Argentina); Carolina Julieta Piscione (CABA); Carolina Lister (C.A.B.A.); Carolina Lister (Sec. de Género FTV); Carolina Suarez Galán (Bariloche); Carta Abierta; Casa de la Mujer (Puerto Madryn); Casa de la Mujer Azucena Villaflor(La Plata); Catalina Trebisacce (CABA); Cátedra Teoría y Técnica de Grupos 1(Fac. de Psicología.UBA); Católicas por el Derecho a Decidir-Córdoba; Cattaneo Alicia (CABA); Cecilia Belej (CABA); Cecilia Canevari (Docente e Investig. Univ. de Sgo del Estero); Cecilia Galcerán (Apostasía Colectiva); Cecilia Lipszyc (ADEUEM – Carta Abierta – Convencional Nacional Constituyente); Cecilia Perczyk (CABA); Cecilia Torres Garibaldi (C:A:B:A:); Cecilia Totoro (Córdoba,Argentina); CEMyT-CTA (Centro de Estudios Mujeres y Trabajo de la Argentina); Centro de Estudios Carolina Muzzilli; Ceresole Andrea (Santiago Del Estero); Cesar Hazaki (psicoanalista); CHA (Comunidad Homosexual Argentina); CICOP (Asociación Sindical de Profesionales de la Salud Prov. de Buenos Aires); CISCSA (Centro de Intercambio y Servicios para el Cono Sur Argentina); CLADEM Argentina; Claudia Adriana Gorenstein (CABA); Claudia Anzorena (Dra. en Cs. Soc. INCIHUSA – CONICET, Mendoza); Claudia Babich (Ba); Claudia Cernadas Fonsalías (CABA); Claudia Daniela Lencina (Rafael Castillo, Buenos Aires); Claudia Hasanbegovic (Médica); Claudia Korol (Pañuelos En Rebeldía – Buenos Aires); Claudia Laudano (Docente UNLP); Claudia Libson (CABA); Claudia Marcela Woods (Buenos Aires); Claudia Perugino (Periodista); Claudia Piñeiro (Escritora); Claudia Prince (Diputada Provincial – FPV Pcia de Bs As); Claudia Selser (Periodista); Claudia Snitcofsky (Bsas); Claudia Wald (Buenos Aires Argentina); Claudina Fazzini (CABA); Claudio Guevara (CABA); Claudio Marín (CTA); Claudio Morgado (Presidente del INADI); Claudio Osvaldo Garófalo (CABA); Clori Yelicic (Comisión Nac. Mujeres Partido Socialista); Colectiva de Antropólogas Feministas; Colectiva de Mujeres CoMunas; Colectiva Feminista Las Revueltas (Neuquén); Colectivo de Mujeres Juana Azurduy; Colectivo de Varones Antipatriarcales; Com. por la Interrupción Voluntaria del Embarazo UNQui; Comisión de la Mujer de la Universidad Nacional de Salta; Comisión de Mujeres de Carta Abierta; Constanza Tabbush (Buenos Aires, Argentina); Cooperativa textil de Travestis y Transexuales “Nadia Echazú”; Coordinación Red Mujer y Hábitat de América Latina; Coordinación RIMA; Corina Dolores Elisio (Rosario, Santa Fe, Argentina); Corina Rodríguez Enríquez (Buenos Aires (Conicet – Ciepp)); Corrado Trigilia (Tandil, Bsas); Corriente Universitaria 25 de Mayo (docentes, graduados, profesionales CABA); Crisálida (Tucumán); Cristian Defelice (Avellaneda, Buenos Aires); Cristian Pellagatta (Lujan); Cristina Banegas (Actriz y Directora de Teatro); Cristina Erbaro (socióloga -Foro DDRR) ; Cristina Ércoli (La Pampa); Cristina Ledesma (Buenos Aires); Cristina Regues (Psicopedagoga); Cristina Romano (Jujuy); Cristina Tolesano (C.A.B.A.); Cristina Villanueva (Psicóloga); Cristina Zurutuza (Psicóloga – CLADEM CABA); CTA Capital; CTERA; Dalia Szulik (Investigadora); Daniel Argibay (C.A.B.A.); Daniel Cholakian (Buenos Aires); Daniela Faggian (Mendoza, Argentina); Daniela Moran (Castelar); Débora Daich (CONICET); Débora Rifkin (CONICET); Débora Tajer (Prof. Adjunta. Cátedra de Introducción a los Estudios de Género, Fac. de Psicología, U.B.A); Del Rio Jimena (Bueno Aires); Delia Hernandez (CABA); Deslambrando- Buenos Aires; Desobediencia y Felicidad (Colectiva Feminista Ciudad de Bs As); Diana Laurencich (Buenos Aires); Diana Maffía (Legisladora CABA); Diario La Arena (Santa Rosa- La Pampa); Diego Batlle (Periodista); Diego Capusotto (Actor-Humorista); Diego Frontera (Capital); Diego Golombek (doctor en Biología UNQ); Diego Pablo Pando (CABA); Diego Sachella (Cineasta); Dinora Gebennini (Socióloga- Ciudad de Córdoba); DIVERSX y Las Hacedoras del Camino (colectiva Chubut), Documental ”Yo aborto, tu abortas, todxs callamos” (Cineastas-CABA); Dolores Fenoy (Psicóloga-Coord. del Sistema Único de Atención Telefónica en Salud, Ministerio de Salud de la Nación); Dora Barrancos (Dra. en Historia – Directora Inst. Estudios de Genero Fac. de F y L. UBA CONICET); Edgardo Raúl Marcos; Edith Scher (Buenos Aires); Edith Venco (Rojas – Bs. As.); Eduardo Anguita (Escritor) ; Eduardo Cartoccio (CABA); Eduardo Grüner (C.A.B.A.); Eduardo Grüner (Docente UBA- Sociólogo); Eduardo Jozami (Director del Centro Cultural “Haroldo Conti” Escritor-Periodista); Eduardo López; Eduardo Lopez (Sec.Gral. UTE); Eduardo Molina Quiroga (Colegio Público Cap.Fed.y AABA- Doc Fac. Derecho UBA- Director de Formación del Poder Judicial de la C.A.B.A.); Eduardo Stupía (Artista Plástico); Eduardo Tavani (Pte. Asoc. de Abogados de Bs As.); El Desayunador Comunitario de Villa Germinal (Santa Rosa. La Pampa); El Diario de La Pampa (Santa Rosa, La Pampa); Elena Corregido (Senadora por la Prov del Chaco); Elena Tato (Argentina); Eleonora Cavazzini (Bueno Aires); Eliana Pignataro (Santa Fe); Elizabeth Paz Burgos. (Tartagal. Salta); Elsa Abaca (Docente, Mendoza); Elsa Drucaroff (Escritora); Elsa Schvartzman (socióloga-docente UBA- Foro DDRR); Elvio Alberione (Córdoba); Elvira López (Abogada); Ema Cibotti (Historiadora); Emelina Alonso (CABA); Emiliano Ramírez (Director de Políticas contra la Discriminación-INADI); Emilse Santillán (Buenos Aires); Emma le Bozec (C.A.); Enrique Carpintero (Psicoanalista- Director Revista Topía); Enrique Ferrari (CABA); Equipo Latinoamericano de Justicia y Género- ELA; Erica Liliana Anas (CABA); Espacio de Mujeres del Frente Popular Darío Santillán; Esteban Caleta (Junin,. Bs As); Esteban De Gori (Docente UBA- Consejero Directivo de la Fac de Cs. Sociales- UBA); Esteban Meritano (Rosario, Santa Fe, Argentina); Estela Beatriz Saltzman (CABA); Estela de Carlotto (Abuela de Plaza de Mayo); Estela Díaz (Coordinadora CEMyT- CTA, La Plata); Estela Noemí Quisles (General Roca -Rio Negro- Argentina); Eugenia Gabriela Solca (Córdoba); Eugenia Morey (Buenos Aires, Argentina); Eugenia Olmos (CDD Córdoba); Eulogio Amado Cabañas (CABA); Eva Halac (Buenos Aires CABA); Eva Laura Del Rosario (Argentina); Ezequiel Ara Contreras (CABA); Fabiana Ciccarrelli; Fac. Filosofía y Letras-UBA; Facultad de Ciencias Sociales- UBA; Facundo Berón (CABA); Facundo Dario Illanes (CABA); Fanny Seldes (CABA); Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales; Federica Pais (periodista); Federico Cervantes (Castelar); Federico Martín Miliddi (CABA); FEIM (Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer); Feministas en Acción; Feministas Inconvenientes; Fernanda Bercovich (Caballito /CABA); Fernanda Cano (Capital); Fernanda Carolina Ribetti (CABA); Fernanda Colombo (CABA); Fernando Amigo (CABA); Fernando Giayetto (Médico La Pampa); Fernando Tubía ((7500) Tres Arroyos); Flavia Delmas (ADEM); Flora Castro (C.A.); Florencia Agustina Orlando (Santa Fe Capital); Florencia Angelina Alvarez (La Pampa); Florencia Battiti (Historiadora del Arte-UBA); Florencia Copello Liñán (CABA); Florencia Gemetro (Ciudad De Buenos Aires); Florencia López (Antropóloga, CABA); Florencia Monfort (Buenos Aires Argentina); Florencia Monfort (Periodista); Florencia Moriones Segovia (General Pacheco, Buenos Aires); Florencia Peña (Actriz); Florencia Reyes (Merlo, Buenos Aires); Florencia Valletta (Villa De Mayo, Malvinas Argentinas, Buenos Aires); Foro Pampeano por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito (La Pampa) Foro por el Derecho a Decidir (Comodoro Rivadavia); Foro por los Derechos Reproductivos (CABA); Francisco De Azevedo (CABA); Franco Misitrano (CABA); Frantz Gheller (Montreal); Fundación Agenda de las Mujeres (Ciudad de Buenos Aires); Fundación Mujeres Tramando (Paraná, Entre Ríos); FUSA (Asociación Civil); Gabriel Mendoza (Trelew); Gabriela Adelstein (coordinadora de Red RIMA); Gabriela Alegre (Legisladora de CABA -Comision de DD HH); Gabriela Bacin (CABA); Gabriela Benitez (Corrientes); Gabriela Bonilla Pacheco (Internacional De La Educación Para América Latina); Gabriela Borgna; Gabriela Borgna (C.A.B.A.); Gabriela Castellucci (Pringles .Pcia. de Bs. As.); Gabriela Domecq (CABA); Gabriela Gliksman (C.A.B.A.); Gabriela Magistris; Gabriela Samela (José Mármol); Gabriela Spinelli (Buenos Aires); Gema Gomez (Argentina); Georgina Andino (CABA); Georgina González Gartland (CABA); Gladys Ponte (Médica-. CDD Códoba) ; Gómez Maríana Daniela (Buenos Aires); Gonzalez Cintia Soledad (CABA); Gonzalo Benito Zamora (Ushuaia); Gonzalo Cladera (Castelar); Gonzalo Lagos (CABA); Graciela Beatriz Goldchluk (Argentina); Graciela Cousinet (Vicedecana Fac. Cs. Políticas y Sociales UNCuyo); Graciela Di Marco (Dir. C. Estudios sobre Democratización y Derechos Humanos – CEDEHU- UNSAM); Graciela Fernández Riva (Bs As ); Graciela Guilis (Psicoanalista- Asesora de la Sec. de DDHH de Nación); Graciela Morgade (Dra. en Cs. de la Educ. UBA); Graciela Pechersky Psicoanalista (Buenos Aires); Graciela Silvestre (Conicet); Graciela Tejero Coni (Dir. Museo de la Mujer); Graciela Uriburu (pediatra); Graciela Zaldúa (psicóloga – docente UBA); Gretel Schell (CABAeral); Grupo de Estudios Feministas (Fac.Cs.Sociales UBA); Grupo de Mujeres 8 de Marzo; Guillermo Izaguirre (psiquiatra); Guillermo Izaguirre Psicoanlaista (CABA); Guillermo Marzioni (CABA); Guillermo Narvaja (Buenos Aires); Gustavo Díaz Fernández; Gustavo Garzón (actor); Gustavo Hernán Ávila (Sierra Grande. Río Negro); Gustavo Lespada (Buenos Aires); Gustavo Messutti (Castelar); Gustavo Nielsen (CABA); Hebe de Bonafini (Presidenta Madres de Plaza de Mayo); Hector Freire (escritor crítico de arte); Héctor G. Tell (Investigador Superior Conicet-Prof. emérito UBA); Héctor Hugo Trinchero (Decano de Facultad de Filosofía y Letras- UBA); Héctor Szulik; Henchí Dorado (C.A); Hernan Ricardo Asorey (Buenos Aires); Hilando Las Sierras (Córdoba); Hilda Habichayn (Rosario- Prov. De Santa Fe); Hilda Sábato (Profesora titular FFyL-UBA); Horacio González (Director Biblioteca Nacional) ; Hugo Vezzetti (Prof UBA Investigador CONICET); Hugo Yasky (CTA Nacional); Iara Suszynski (Buenos Aires); IGLHRC(Comisión Internacional de los Derechos Humanos para Gays y Lesbianas); IIEGE(Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género- FFyL- UBA); INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación y la Xenofobia); Ines Marquevich (Castelar); Inés Rebullida (Córdoba, Argentina); Ingrid Beck (Periodista Revista Barcelona); INSGENAR (Instituto de Género Derecho y Desarrollo); Irene Fernández (CABA); Irene Fridman ; Irene Garcia (Rosario); Irene Gojman; Irene Klein (Provincia de Buenos Aires); Irene Meler (Psicóloga – Foro de Psicoanálisis y Género Asoc. de Psicólogos de Bs. As.); Irina Alzari (CABA); Irupé Tentorio (CABA); Isabel Flores (Grand Bourg Buenos Aires); Isabel Palumbo (Gral. Rodriguez – Bs.As.); Isabel Plante (crítica de arte-CONICET); Isabel Vasallo (docente universitaria); Isabella Cosse (CONICET); Iván Brodoloni (Rosario); Ivan Martin Barrera (CABA); Ivana Otero (IIEGE); Javier Fernández Míguez (Buenos Aires); Javier Margulis (Buenos Aires); Jimena Lopez Chaplin (CABA); Jimena Palacios (CABA); Jorge Alberto Juarez (Berazategui); Jorge Guillermo Garacotche (Buenos Aires); Jorge Pinedo (CABA); José Carlos Escudero (Médico UNLuján); José María Cuesta (Pergamino); José Silva (México); Josefina Brown (GES- Instituto Gino Germani); Josefina Cabo (CABA); Josefina Saffioti; Juan Batlle (CABA); Juan Carlos Radovich (Antropólogo); Juan Carlos Ruiz Diaz (Buenos Aires); Juan Carlos Volnovich (Psicoanalista); Juan Cruz (Florencio Varela); Juan Ferrante (Ex integrante del movimiento de sacerdotes del 3er Mundo); Juan Ignacio González (Córdoba); Juan Ignacio Jafella (Mendoza); Juan Jose Brizzio; Juan Manuel Florito (Resistencia, Chaco, Argentina); Juan Marco Vaggione (docente/investigador UNC); Juan Pablo Alegre (Buenos Aires); Juan Pablo Ferreiro (Jujuy); Juana Leschziner (Buenos Aires); Julia Arias (Neuquén); Julia Braun (CABA); Julia Ferretti (Buenos Aires); Julia Kratje (Santa Fe-Paraná-Buenos Aires); Julia Martino; Julia Roca (C.A.); Julia Varela (La Plata); Julián Alejandro Gallego (CABA); Julian Romano (Merlo); Juliana Mendoza (CABA); Julieta Bandilari (Abogada); Julieta Soler (General Roca); Julio Cesar Chit (San Miguel De Tucumán); Julio Cesar Musotto (Neuquén); July Chaneton (Docente Cs. Soc. UBA); Junta interna ATE-CNEA (CABA); Junta Interna de ATE-INTI (CABA); Karima Afife Kandalaft (Paraná); Karina Flomenbaum (Argentina); Karina Johansen (Buenos Aires); Katia Fischer (Química), Kiwi Sainz; Ketty Scheider(Psi. Bahía Blanca); Las Azucenas (Colectiva Feminista La Plata); Las del Encuentro (Neuquén); Las Juanas y las Otras (Mendoza); Laura Arnes (CABA); Laura Blanco (Gatineau, Canadá); Laura Fernández Cordero (Cuidad Buenos Aires); Laura Garcia Tuñón (Legisladora CABA); Laura Gavilán (Capital Federa); Laura Karagumechian (Buenos Aires); Laura Lucía Gehl (Buenos Aires); Laura Malosetti Costa; Laura Morroni (Instituto interdisc. Estudios de Género- UBA); Laura Nudelman (Mendoza); Laura Pasquali (Rosario); Laura Pastorini (CABA); Laura Szapiro (CABA-Argentina); Laura Wisner (Santa Rosa, La Pampa); Laura Zurbriggen (HMyO Córdoba); Lea Geler (Buenos Aires); Leandro Ferrón (Varones por el derecho al aborto Mendoza); Leandro Gonzalez (Castelar); Leonardo Alejandro Lanati (Buenos Aires); Leonardo Estrada (CABA); Leonardo Estrada Martínez (CABA); Leonor Vain (abogada Foro DDRR) ; Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto; Lesmadres; Lía Chambeaud (Docente y Directora del Museo de la U.N.Tucumán); Lidia A. Gonzalez (pediatra); Ligia Anadon (C.A.); Lila Caimari (Investigadora CONICET); Lila Pastoriza (Periodista), ; Lilian Fischer (CABA); Liliana Daunes (Periodista); Liliana Diaz (Neuquén); Liliana Heker (Escritora); Liliana Hendel (Psicóloga – Periodista),; Liliana Herrero (Música); Liliana Louys (Jujuy); Liliana Raggio (Argentina); Liliana Regina Mizrahi (San Fernando); Liliana Rosalia Farruggio (Buenos Aires); Liliana Sinisi (CABA); Lisa Simkin (Buenos Aires, Argentina); Lista Verde- SUTEBA,Tigre; Lita Boitano; Lohana Berkins (Presidenta ALLIT); Lorena Estelrrich (Bs As); Lorena Guzzetti (CABA); Lucas Dellabitta (Merlo); Lucas Federico Cornejo (Punta Alta); Lucero Margulis (Buenos Aires, Argentina); Lucia García (Periodista); Lucía Gerez (CABA); Lucia Hellin (CABA); Lucía Inés Sobral Gómez (Córdoba); Lucía Liviero (Buenos Aires); Luciana Bo (Córdoba); Luciana Castellani (C.A.B.A.); Luciana Gennari (C.A.B.A.); Luciana Iznardo (Santa Fe-Capital); Luciana Lavigne (CABA); Luciana Nieva (Buenos Aires); Luciano Tepper (Buenos Aires); Lucila Carzoglio (CABA); Lucrecia Aranda (Diputa Pcial. Santa FE); Lucrecia Córdoba (Abogada); Ludmila Raquel Cardozo (La Plata); Luis D’Elia (Presidente FTV); Luis Gambino (Castelar); M.Florencia Gentile (Ungs – Uba); Ma. Angélica Peña Defago(CDD Córdoba); Maayan Feldman (Buenos Aires); Mabel Bellucci; Mabel Campagnoli (filósofa- Foro DDRR); Mabel Gabarra (abogada); Mabel Sampaolo (Sec. Género UTE); Maestría Estudios de Familia (UNSAM); Magda Moyano (C.A) Magdalena Grau; Magdalena Celma (Argentina); Magdalena Roggi (CABA); Magnin Manuela (Mar De Ajo); Magui Bellotti (ATEM); Maica Sanchez; Maite Betelu (Santa Rosa, La Pampa); Maitena Sanchez Cataneo (Castelar); Malena Costa (Buenos Aires); Malena Martinez (Lomas Del Mirador); Malvina Silba (CABA); MAR (Mujeres Autoconvocadas de Rosario); Mara Johnson Gomez Brun (San Juan); Marcela Aranda (General Roca Rio Negro); Marcela Azskenazi (socióloga); Marcela Domine (Buenos Aires); Marcela Fuentes (Los Angeles, California); Marcela Gene (CABA); Marcela Pasion (Floresta); Marcela Pellizza (Buenos Aires); Marcela Racket (Olivos); Marcela Visconti (Buenos Aires); Marcela Woods (Antropóloga); Marcelo Allende (Santa Fe); Marcelo Bertuccio (Buenos Aires); Marcelo Chelo Ayala (Buenos Aires.); Marcelo Parrilli (Legislador CABA); Marcelo Serrani; Marcelo Zelarallán (Antropólogo); Marcia Paradiso (Buenos Aires); Marcos Del Cogliano (CABA); Margarita Hirsch (CABA); Margarita Zerds (Federación); María Aimini (Junin Pvcia de Bs As .Argentina); María América Gonzalez (Dip. Nac MC); María Belén Alonso (CABA); María Belén Cabrera Saldumbide (Buenos Aires); María Bottini (Buenos Aires, Argentina); María Capozzi (Calzada); María Cecilia Novelino (9 De Julio, Buenos Aires); María Cristina Bay (Villa Regina- Río Negro); María Cristina Cacopardo (Buenos Aires); María Cristina Caratozzolo (C.A.); María Cristina Chardon (Docente UQui y UBA); María Cristina Crosa (Argentina); María Dolores Torres (Resistencia Chaco); María Elena Barbagelata (Diputada Nacional MC); María Elena Greco; María Elena Naddeo (Ex -Legisladora de CABA); María Eugenia Ludueña (CABA); María Eugenia Noto (Buenos Aires, Argentina); María Fernanda Lopez (La Plata); María Florencia Gasparin (CABA); María Florencia Girola (CABA); María Florencia Pizarro (Santa Rosa, La Pampa); María Florencia Pumilla (Santa Rosa, La Pampa); María Gabriela Gimeno (San Luis); María Gabriela Ullua (CABA); María Guadalupe García (CABA); María Guadalupe Salomón (CABA); María Ines Trelles (Carapachay); María Inés Vega (CABA); María Isabel González (CABA Argentina); María José Amén (CABA); María José Binetti (Buenos Aires); María Jose Bruce (Neuquén); María José Lubertino (Legisladora CABA); María José Miranda (CABA); María Laura Cometta (Buenos Aires, Argentina); María Laura Flamenco (C.A.B.A); María Laura Gutierrez (Paraná – Entre Rios); María Laura Recoder (Buenos Aires); María Lilia Mosconi (Buenos Aires); María Lucia Caleta (Buenos Aires); María Luciana Pellegrini (CABA, Argentina); María Luisa Anselmi (Cabs); María Rachid (Vicepresidenta INADI); María Ribicich (Zárate); María Rosa Díaz (Senadora Nacional por Tierra del Fuego); María Silvia Chiponi (Rosario); María Silvia Paschetta (Villa De Soto. Pcia De Córdoba); María Soledad Castro (Catamarca); María Teresa Andruetto (Córdoba); María Teresa Bossio (CDDCórdoba); María Victoria Esquerro (CABA); Maríana Alonso (Concejala Rosario); Maríana Carbajal (Periodista- Red PAR); Maríana Dimópulos (Buenos Aires, Capital); Maríana Eva Perez Britos (Merlo); Maríana Fassi; Maríana Fernández Camacho (CABA); Maríana Inés Conde (Cdad. de Buenos Aires); Maríana Orzaocoa (CDD-Córdoba); Maríana Penda (La Plata, Bs. As. Argentina); Maríana Perez Britos (Merlo); Maríana Rave (Irlanda/Argentina); Maríana Romero (Investigadora CEDES); Maríana Rovai (CABA); Maríana Soledad Alvarez (San Miguel De Tucumán); Maríana Vega (Córdoba); Maríanela Pacheco (Comodoro Rivadavia, Chubut); Maríano Angel Romero (CABA); Maríano Civitico (Castelar); Maríazerbino (Santa Rosa, La Pampa); Mariela Eva Rodríguez (CABA); Mariela Oyakawa (CABA); Mariela Peller (CABA); Mariela Scafati (Docente y artista); Mari-Kristine (Noruega); Marina Lopez Dorigoni (Neuqun); Marina Medan (CABA); Marina Méndez (CABA); Marina Sorbello Pizzio (Argentina); Marina Zanello (Quilmes, Bs As); Mario Pecheny (Sociólogo UBA); Mario Sebastiani (Médico Obstetra-Servicio Hosp. Italiano); Marisa Gabriela Armida (Rosario); Marisa Rodriguez (Rosario); Marita Perceval (Sub Secretaria Promoción en DD HH de Nación-Senadora Nacional- MC); Marlyn Peretz (Santiago, Chile); Marta Alanis (CDD Córdoba); Marta Beatriz Ferrari (Mar del Plata, Bs.As., Argentina); Marta Bianchi (Actriz y Directora de Teatro); Marta Dillon (Periodista, escritora); Marta Esther Seta (Rojas-Pcia. de Bs. As.-Argentina); Marta Fontenla (abogada-ATEM); Marta Forcade; Marta Fourcade (San Luis Argentina); Marta Freire; Marta Goldman (CABA); Marta Gonzalez (CABA); Marta Muhlrad (Buenos Aires); Marta Penhos (Docente UBA); Marta Vasallo (Periodista); Martha de la Fuente (Médica FORO DDRR); Martha Rosenberg (Psicoanalista- Foro DRR); Martin Campos (Vicente López); Martín Caparrós (Periodista–Escritor); Martin Jakubowicz (CABA); Martin Messutti (Castelar); Matias Abt (Castelar); Matías Alderete (CABA); Matias Martinez (Castelar); Matilde Ruderman (C.A.B.A.); Matilde Scaletzky (Abogada); Mauricio Kartun; Mauricio Kartun (Dramaturgo, director teatral) ; Maya Lambert (CABA); Melina Raed (Bs. As. – Argentina); Melisa Aita Camps (CABA); Melisa Collova (Buenos Aires); Mercedes Dibernardi (Jose C Paz); Mercedes Lázaro (C.A.); Mercedes López (Docente Psicología UBA); Mex Urtizberea (Actor-Periodista); Micaela Ailín Morina (CABA); Miguel Vitola (Ushuaia); Miranda González Martín; Mirco Maximiliano Venoir (Tucumán); Miriam Domínguez (Ciudadela Pcia Bs As); Mirta Baravalle (Madre de Plaza de Mayo); Mirta Bruno (ADEM); Mirta Panizza (Buenos Aires, Argentina); Moira Fradinger (Investigadora – Estados Unidos); Mónica Bernabé (Rosario); Mónica Britos (Merlo); Mónica Fabiana Mercado (Buenos Aires); Mónica Ingrávidi; Mónica Niemand (CABA); Mónica Quiroga (Trabajadora Universitaria Mar del Plata); Mónica Rosana Carabajal (CABA); Mónica Rosana Martinez (La Plata); Mónica Sol Glik (Buenos Aires); Mónica Tarducci (Directora Maestría Estudios de Familia UNSAM); Mónica Zapata (Buenos Aires); Monique Thiteux-Altschul (Directora Ejecutiva Fundacion Mujeres en Igualdad); Movimiento Evita); Movimiento Pampeano y Popular de DD HH (Santa Rosa La Pampa); MST en Movimiento Proyecto Sur; Mujeres de Izquierda; Mujeres en Foco- Festival Internacional de Cine por la Equidad de Género; Mujeres Públicas; Mujerío (AM530); Multisectorial De La Mujer Mar Del Plata (Mar Del Plata); Multisectorial de Mujeres de Santa Fé; Myrtha Schalom (CABA); Nadia Portillo (Corrientes); Nat Uslenghi Murga (Tucumán); Natalia Chocr (Córdoba); Natalia Ginzburg (Buenos Aires); Natalia Luz Araya (Guernica); Natalia Rivarola (Neuquén); Nathalie Goldwaser (IIGG- CONICET); Nayla Vacarezza (Docente CS-UBA); Nélida Alicia Barber (CABA); Nélida Archenti (Consejera Consejo Directivo Fac. Cs. Soc. UBA); Nélida Halfon (CABA); Nelly Minyersky (Abogada. Directora Maestría Familia Fac. Derecho UBA, Ex Presidenta de AABA); Nelly Rovera (CTA Puerto Pirámides Chubut); Nicolas Escobari (Argentina); Nicolás Escobari (Buenos Aires); Nina Brugo (Abogada Feminista); Noé Jitrik (Escritor); Noelia Fattori (CABA); Noelia Soledad Ricco (Buenos Aires); Noemi Aumedes (Mujeres en Acción); Noemí Romero (Castelar); Nora Benesperi (La Plata); Nora Cortiñas (Madre de Plaza de Mayo); Nora Das Baggio; Nora Domínguez (Directora de IIEGE); Nora Gonzalez (C.A.); Nora Llaver (Docente, UNCuyo, Mendoza); Nora Maritza Bermejo (CABA); Nora Sarmoria- Musica (Buenos Aires, Argentina); Norberto Alayón (Ex-vicedecano Fac. Cs. Soc. UBA); Norma Ruiz (Psicóloga); Nuria Paola Yabkowski (CABA); Olga Beatriz Fontana Roman (Lanús Prov. de Buenos Aires); Olga Cristiano(Mujeres de Izquierda); Olga del Longo(Docente UNC); Olga Fernandez (Bs As); Opinión Socialista; Opinión Socialista; Osvaldo Buscaya (CABA (Argentina)); Pablo A. Chami (San Fernando); Pablo Edgardo Martínez Sameck (CABA); Pablo Levin (Dr. Economía UBA); Pablo Marchetti (Periodista- Revista Barcelona); Pablo Michelli(CTA) ; Pablo Seckel (CABA); Pablo Tassar (Liniers); Pamela De Francesco (La Plata); Pamela Rossio (bióloga); Pañuelos en Rebeldía (Equipo de Educación Popular); Paola Alvarez (Vicente López); Paola Miceli (CABA); Partido del Trabajo y del Pueblo; Pastrana Fusaro (CABA); Patricia Alejandra Gonzalez (CABA); Patricia Balado (CABA); Patricia Bussa (Rosario, Argentina); Patricia Fernanda Quevedo (Tandil, Buenos Aires, Argentina); Patricia Freideles (CABA); Patricia Liliana Gatti (Bs. As., Argentina); Patricia Mouso (Buenos Aires); Patricia Perez (Argentina); Patricia Rossi; Patricia Sapkus (Argentina); Paula Bermeo (La Plata – Prov de Bs. As.); Paula Cecilia Zaidman (San Antonio Oeste); Paula Isacovich (CABA); Paula Laguarda (Santa Rosa, La Pampa); Paula Pizani (CABA); PCR (Partido Comunista Revolucionario; Pedro Brieger (Periodista- Escritor- Docente UBA); Pedro Kochdilian; Pedro Wasiejko (Secr. Gral FETIA–CTA); Philippe Erwan Theyras (CABA); Pilar Vendrell (Profesionales Latinoamericanos/as contra el Abuso de Poder); Programa de Género de la Secretaría de Extensión UNC; Programa Radial Esas Mujeres (LR11 Radio Univ. La Plata); Programa Todos al Amazonas, Radio Gráfica Patricios; Rafael Filipelli; Rafael Guevara (C.A.B.A.); Ramos Adriana (Buenos Aires); Raquel Irene Drovetta (Córdoba, Argentina); Raquel Jurado Espinosa (España); Renata Rocco-Cuzzi (CABA); Renato Dâ´Angelo (CABA); Renee Gallo (Jesus María/Córdoba/Argentina); Revista Barcelona; Revista Topía de Psicoanálisis, Sociedad y Cultura; Ricardo Bayon (Pcia de Buenos Aires); Ricardo Forster (Filósofo); Ricardo Ibarlucía (CABA); Ricardo Ibarlucía (Escritor- pariodista); Ricardo Kuper (CABA); Rina Ibarra (Temperley-Bs.As); Rita H Tanuz -Abogada (CABA); Rita Tanuz; Roberto Ben (CABA, Arentina); Roberto Gillig (Bs As Argentina); Roberto Jacoby; Roberto Jacoby; Roberto Montes (Cuidad de Buenos Aires); Roberto R. Montenegro (Docente Psicología UBA); Rocio Gabriela Caldentey (Buenos Aires); Rocio Pollio (Hurlingham); Rocio Suarez Galán (San Carlos de Bariloche); Rodriguez Gabriela Constanza (Buenos Aires); Romina Freschi; Romina Ricci (Necochea); Romina y Adrian Predeira; Ronnie Arias (Actor); Rosablanca Carballada (Pcia de Buenos Aires); Rosalía Aimini (Santa Fe); Rosana Rodríguez (Socióloga, Mendoza); Roxana Rogalski (Secr. de Acción Social y Salud–UTE); RSMLAC (Red de Salud de Mujeres de Amércia Latina y el Caribe); Ruth Kaufman (Buenos Aires); Ruth Lindsay (Florencio Varela); Ruth Zurbriggen (Docente, Neuquén); Sabrina Sandra Carlos (Lanús, Buenos Aires); Samanta Eugenia Roman (CABA); Samanta Venyercsan (La Rioja); San Martin Carolina (Buenos Aires); Sanchez Susana (Chubut); Sandra Borakievich (Docente Psicología-UBA); Sandra Chaher (Periodista- ARTEMISA); Sandra Fedor (Abogada Coord. Comisión de la Mujer Colegio Público CABA); Sandra Posadino (Ramos Mejía, Prov. Bs As); Santiago Lerena (Buenos Aires, Argentina); Sara Barrón López; Sara Paoletti (Buenos Aires Argentina); Se Vienen las Mendocinas (Colectiva de mujeres de Mendoza); Sebastian Alejandro Fiorentino (Merlo); Sebastian Rosciano (Salta Argentina); Sebastián Valverde (CABA, Argentina); Secretaría de Acción Social de CONADUH (Univ Patagonia); Sergio Lucarini (Castelar); Silvana Campanini (Facultad De Filosofía Y Letras-Uba); Silvana Franco (Buenos Aires); Silvana Lopa (Buenos Aires); Silvia Augsburger (Diputada Nacional MC); Silvia Beatriz Brenlla (CABA); Silvia Bermúdez (Montevideo – Uruguay); Silvia Citro (Buenos Aires); Silvia Ferrer (CABA); Silvia Graciela Caputo (Docente Corriente); Silvia Grande (Rosario); Silvia Juliá (Coord. Red CDD/AL); Silvia Katzin (CABA); Silvia Kochen (Médica-Consejera Superior C. Médicas UBA); Silvia Noemí Vega (Venado Tuerto); Silvia Prolongo (Docente Univ San Juan- ex presidenta APDH); Silvia Schulein; Silvia Ver (Quilmes); Silvia Werthein; Silvia Yañez (San Fernando Buenos Aires); Silvina Ramos (Investigadora CEDES); Sin Cautivas (Neuquén); Sindicato de Prensa de La Pampa (SIPREN); Socialismo Libertario; Sofía Benítez (Resistencia- Chaco); Sofia Brihet (Buenos Aires); Sofia Miriam Brailovsky (Jujuy); Sofia Pelaez (San Fernando); Soledad Silveyra (Actriz); Sonia Santoro (Periodista Artemisa); Sophie Thonon-Wesfreid (Francia Abogada-Defensora de DD HH); Stella Maldonado (Sec Gral CTRA); Susana Adelina Tolosa (La Plata); Susana Aranguren (CABA); Susana Campo (CABA); Susana Checa (Socióloga Foro DD RR); Susana Elizabeth Poulsen ((7500) Tres Arroyos); Susana Gamba (Comunicóloga); Susana Mayol; Susana Méndez (CABA, Argentina); Susana Mezzatesta (C.A.); Susana Pastor (Feministas en Acción); Susana Ragatke (Psiquiatra, psicoanalista); Susana Sanz; Susana Tampieri (Periodista Mendoza); Susana Toporosi (Presidenta Asociación de Profesionales del Hospital Gutierrez); Susana Torres Molina (Directora de Teatro, Escritora, Dramaturga); Susana Wegsman (Psicóloga); Sylvia Saítta (UBA – Conicet); Tamara Alfonso (Rosario, Argentina); Tamara Nieto (Marcos Paz); Taramburelli María Cecilia (Bs As Argentina); Tatiana Arroyo (Buenos Aires, Argentina); Tatiana Pertovt (Capilla Del Monte); Teresa Gatto (Bs. As.); Teresa Perez (El Salvador); Tito Nenna (Legislador CABA); Todas con Cristina; Tununa Mercado (Escritora); Universidad Nacional de La Pampa; UTELPA (Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa); Valeria Belmonte (General Roca Río Negro); Valeria Castelló-Joubert (CABA); Valeria Donato; Valeria Gruschetsky (Buenos Aires); Valeria Llobet (Dra en Psicología – UNSAM); Valeria Paola Canoni (Paraná); Valeria Resches; Vanesa Garnicav (CABA); Vanesa Stortini (Buenos Aires, Argentina); Vanesa Vazquez Laba (Socióloga. Docente de la UBA y de UNSAM); Varones por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito (Mendoza); Veronica Alelí Romero (Laferrere Buenos Aires); Veronica Bentivenga (Buenos Aires); Verónica Tell (Docente e investigadora UBA/CONICET); Veselka Medich (Rosario); Victor Hugo Lenarduzzi (CABA); Víctor Hugo Morales (Periodista); Victor Lenarduzzi (Docente UBA); Víctor Redondo (CABA); Victoria (CABA); Victoria Acevedo (Buenos Aires); Victoria Basso (Argentina); Victoria Dayana Lopez Bermejo (CABA); Victoria Keller (Antropólga); Victoria Keller (Buenos Aires); Victoria Thorkelsen (CABA); Victorio Paulón (Secretario gremial CTA); Vilma Ripoll (Legisladora CABA MC); Violeta Carrique (Comisión de la Mujer – Universidad Nacional de Salta); Violeta Venco (Rojas-Buenos Aires); Virginia Franganillo; Virginia Gallo Y Osorio (CABA); Virginia Méndez (Legisladora CABA -Comisión de DD HH); Viviana Alvarez (Bariloche); Viviana Carla Román (Comodoro Rivadavia); Viviana Chiola (Rosario- Santa Fe); Viviana Masciadri (CABA); Viviana Perez (Buenos Aires); Viviana Scalone (Avellaneda); Wanda Rzonscinsky (Buenos Aires); Xoana Beatriz Pace (Merlo, Buenos Aires, Argentina); Yael Szulik; Yamile Socolosky; Yanina Torruella (Bahía Blanca); Yolanda Belli (CABA); Yolanda Orozco (CABA – R Argentina); Zulema Patricia Marino (CABA);

Organizaciones que integran la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito (desde mayo de 2005 a febrero de 2011): AAES Asociación Argentina de Educadoras y Educadores Sexuales; A A S E S -Asoc. Argentina de Sexología y Educación Sexual; A A S H – Asociación de Sexualidad Humana; A M y T (Asociación Mujeres y Travestis Trabajadoras Sexuales – Santa Fe); A.L.I.T.T – Asociación de Lucha por la Identidad Travesti Transexual; Acción Anarquista; Acción Educativa; ACDH -Asociación Ciudadana por los DD.HH.; ACODHO Asoc. contra la Discriminación Homosexual; ADEM-Mujereando; ADIUC -Asoc. Doc. e Investig .Universitarios de Cba.; ADUL -Asoc. Docentes de la UN Litoral; ADUNC. -Asoc. Docentes Universidad Nacional del Comahue; Agrup. La Vertiente FSOCS – UBA; Agrupación El Cinthoma Facultad de Psicología; Agrupación Estudiantil . La Marea; Agrupación Estudiantil Tincunado. – Escuela de Trabajo Social.- Cba.; Agrupación. La Bretón Centro de Estudiantes Filosofía y Humanidades .Cba.; ALP -Asoc. Pers. Legislativo de la Pcia. Bs. As; Amas de Casa del País; AMMAR Nac. -Asociación de Mujeres Meretrices; AMRA -Asoc. Médicos de la Rep. Arg. Filial Nqn.; AMSAFE; APID -Asociación por la Igualdad de DD.HH.; ARDA -Asoc. de Reducción de Daños de Arg.; Apostasía Colectiva; Área Interdisc. Est. de la Mujer y de Género – UNJujuy; Área Salud de Fundación La Luciérnaga; Armando Flores (Grupo de Rock); Asoc. Civil ALAS; Asoc. Civil CANOA; Asoc. Civil Palabras; Asoc. de Comunidades Indígenas Argentina; Asoc. de Educadores Humanistas; Asoc. Humanista de la Mujer; Asoc. Juntos por La Vida; Asoc. Madres de Plaza de Mayo; Asoc. Mutual Unidad Taxista; Asoc. para Defensa Discapacitado y Usuario de Salud; Asoc. Taxistas de Capital – C. A. B. A Rep. Arg.; Asociación A.VI.VI.S.; Asociación Argentina de Protección Familiar; Asociación Civil Develar – Observatorio de Derechos Humanos y Prácticas Políticas; Asociación Civil INTILLA; Asociación Civil La Casa del Encuentro; Asociación Civil Nodo TAU; Asociación Civil Río; Asociación Civil SURCO; Asociación de Comunidades Indígenas-Argentina ACCIN; Asociación de Especialistas Universitarias en Estudios de la Mujer – ADEUEM- CABA; Asociación de Golpe y Porrazo; Asociación Mujeres en Acción; Asociación Ser Mujer; Asociación ZAINUCO- Neuquén; ATE -Asociación Trabajadores del Estado -; ATEN Capital -Asoc. Trabajadores/as de la Educación Neuquén Cap.; ATTTA Asoc. Travestis Transexuales Transgéneros-; Biblioteca Juana Manuela Gorritti; Biblioteca Popular de Bella Vista; Biblioteca Popular de las Mujeres; Blog Hijas de Eva, periodismo con perspectiva de género- Rio Negro; Bloque de Izquierda Unida Legislatura de Cba.; Borda en Movimiento -Mov. Antimanicomial Frente Artistas Borda; Carolina Muzzilli, Ciudad de Buenos Aires; Carta Abierta Neuquén; Carta Abierta Rosario – Santa Fe; Casa de la Mujer Azucena Villaflor; Casa de la Mujer D. Luisa Gutiérrez; Casa de la Mujer de Rosario; Casa de la Mujer Puerto Madryn; Cátedra de Epidemiología, Fac. de Psicología – UBA; Cátedra de Sociología de la Salud, Facultad de Ciencias Sociales -UBA; Cátedra Introd. a Estudios de Género Fac. Psicología UBA; Cátedra Libre de Derechos Humanos Universidad Nacional del Comahue; Cátedra Libre de Género y Clase “Alcira de la Peña”; Cátedra Libre de Salud y DDHH Fac. de Medicina UBA; Cátedra Psicología Preventiva, Fac de Psicología, UBA; Católicas por el Derecho a Decidir; CEASOL -Centro Educ. para la Acción Social; CEDEM- Centro de la Mujer de la Argentina; CEDES – Argentina; CEIM-UNR Ctro. Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres -Universidad Nacional de Rosario; Centro Cultural Carolina Muzzilli- Rosario; Centro de Comunicación y Género – Red Nosotras en el Mundo. Córdoba -; Centro de Est. Cs. de Información Fac. Der. y Cs.Soc. Universidad Nacional de Córdoba; Centro de Est. de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires; Centro de Est. de Psicología- Universidad de Buenos Aires; Centro de Est. de Trabajo Social – Universidad de Buenos Aires; Centro Pedagógico FLORENCIA FOSSATTI Mujeres con Voz; CEPINT; CEPRODH; Cero en Conducta – Santiago del Estero; CESARC Histórico; CHA -Comunidad Homosexual Argentina; CIPES; Circolo Partito della Rifondazione Comunista 29 de Maggio; CISCSA Centro de Intercambio y Serv. para Cono Sur Arg.; CISPREN -Círculo Sind. de Prensa y Comunicación Cba.; CLADEM-Argentina; Colect. Bellaciao-Cba y Circolo del Pdo. della Rifondazione Comunista; Colect. Información Altern. para Trabaj. Salud y Comunidad; Colectiva Feminista La Revuelta; Colectiva La Grieta; Colectiva Las Histeriqas, las Mufas y las Otras. Feministas Anticapitalistas -Córdoba-; Colectiva Las Juanas y las Otras- Mendoza; Colectivo Ají de Pollo; Colectivo de Contra Cultura; Colectivo de Varones Antipatriarcales; Colectivo Edit. de Enfermería Autoconvocada (Rev. Electrónica); Colectivo Frida Antipatriarcal Mar del Plata; Colectivo Praxis Critica; Colegio de Abogadas – Rosario; Colegio de Profesionales en Servicio Social de Cba.; Comisión de DDHH de la Asoc. Arg. de Actores; Comisión de Género de FeTERA – CTA; Comisión de la Mujer de la Univ. Nacional Salta; Comisión de mujeres del PCR; Comisión de mujeres Ceps -Appsa María Conti- (Centro de Estudiantes de Psicología Social de la Escuela Psicología Social Pichón Riviere y la Asociación de Profesionales Psicología Social Argentina, egresados de la misma Institución); Comisión por el Derecho al Aborto, Cap. Federal; Comunicadores Solidarios; Comunidades Indígenas de la República Argentina Secretaría de Extensión Universitaria. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.; Conjuros a Viva Voz- FM ALAS- El Bolsón; Convocatoria – MNR-PS, Fac. de Filos. y Letras; Coop. de Trabajo para la Comunicación (8300); Cooperativa de Trabajo Nadia Echazú Ltda.; Cooperativa –Neuquén; Coordinación de RIMA -Red Inform. de Mujeres en Arg.; Coordinadora Libertaria; Corriente de Militantes de Derechos Humanos; CPES Centro de Promoción y Educ. para la Salud; Creando Juntas; CTA Nacional (Por resolución de Congreso Nacional); CTA SANTA FE; CTERA Confed. Trabajadores de la Educación República Argentina; Debocaenboca -Acciones feministas; Desalambrando; Dirección de Políticas de Género – Municipio de Morón – Pcia de Buenos Aires; El Taller de Mujeres, Reconquista/ Avellaneda, Santa Fe; En el ojo de la tormenta -Radio Revés; Encuentro de ONG Trabajo en Vih Sida; Enredadas por el Derecho a Decidir; Equipo de Educación Popular “ Pañuelos en Rebeldia”; Esc. de Psicología Social de la Patagonia.; Esc. de Trabajo Social, de la Fac .Derecho Córdoba; Esc. de Trabajo Social, de la Fac. de Cs. Políticas y RRII de la Universidad Nacional de Rosario; Escuela de Psicología Social “Enrique Pichon Riviere”; Espacio Abierto; Espacio Feminista Irreverente-; Espacio de Articulación Lésbica; Espacio de Mujeres del Frente Popular Darío Santillán – Argentina; Espacio de Mujeres y DDHH de la UEPC; Facultad de Filosofía y Letras- Universidad de Buenos Aires-; Familiares. Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; Fe.TERA Federación de Trabajadores de Energía Rep.Arg.; FEC Mesa Confluencia Mendoza; Federación de Mujeres en Igualdad; Federación Nacional de Salud de CTA (FNS); FEIM -Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer; Feministas en Acción; FM La Tribu 88,7 Mhz Ciudad de Buenos Aires; Formación Docente Continua- El Bolsón; Foro Pampeano por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito; Foro por los Derechos Reproductivos; Foro Soc. de Salud y Medio Ambiente; FTC Frente de Trabajadores Combativos; Fundación Agenda de las Mujeres; Fundación Buenos Aires Sida; Fundación Egreta; Fundación Mujeres en Igualdad; Fundación RED; Fundación TIDO; Grupo Conciencia VIHDA; Grupo de Estudios Sociales -.G.E.S.; Grupo de Estudios Sociales -.G.E.S. Capital; Grupo Estrategias por el Derecho al Aborto- C.A.B.A; Grupo Gesta; Grupo Musical – Ataque 77; Grupo Musical -Las Manos de Filippi; Grupo QUILPO; Grupo Semillas Promotores de la Salud Alta Gracia Cba.; Grupo Tamborelá – Tambores en Manos de Mujeres; Grupo Testeo; H.I.J.O.S Regional Cba.; H.I.J.O.S. Regional Alto Valle (Neuquén-Río Negro); HIJOS La Plata; Herramienta -Revista de Debate y Crítica Marxista; Hijos Mutante -Grupo de Rock; Hilando las Sierras; ICM Iglesia Cristiana Misionera; INDESO Mujer -Inst. de Est. Jurídicos Sociales de la Mujer; Indymedia; Indymedia Género; INSGENAR -Instituto de Género , Derecho y Desarrollo; Instituto De Relaciones Ecuménicas – IRE; Inst. Interdisciplinario de Estudios de Género Fac. Filosofía – UBA; Instituto Interdisciplinario de Estudios de Genero. Facultad de Filosofía y Letras. UBA; Internacional de la la Educación; ISPM, Instituto Social y Político de la Mujer Cap. Federal; IZKIERDA GLTTTB; Jácara Colectiva Feminista – Olavarría; JEYP-Jóvenes por la Elección y el Placer. Tucumán; Juventud de la CTA; Kasa Karakol; Kasa L@s G@tas, Espacio Social y Cultural; Kasandrxs-Feministas Libertarias- Neuquén; La Casa de las Mujeres Norma Nassif – Tucumán; La Comunidad para el Desarrollo Humano; La Otredad- Mendoza; La Visagra Mov. Estudiantil Indep. Escuela de Trabajo Social; LAFSA y delegados del Subte; Las Lilith – Colectiva Feminista de Tucumán; Las Safinas- Rosario; Lista Bordo -Ferrocarril Roca; Lista Roja y Violeta -Telefónicos; Madres de Plaza de Mayo- Línea Fundadora; Maestría Poder y Soc. desde Problemas de Género Universidad; Maestría y Especialización en Estudios de Familia. Escuela de Humanidades. – Universidad Nacional de San Martin; Manos y Voces de Mujeres Libres; MAR -Mujeres Autoconvocadas Rosario; Marcha Mundial de las Mujeres; Matilde Ruderman. Asesora de Salud en el Congreso de la Nación; Médicos del Mundo Argentina; Movimiento 26 de julio -Promotores Salud del Barrio Nicol; Movimiento al Socialismo -M.A.S; Movimiento de Mujeres Córdoba; Movimiento por la Victoria del Pueblo; Movimiento Socialista de los Trabajadores -Izquierda Unida; MuFAs Mujeres Feministas Anticapitalistas; Mujeres al Oeste; Mujeres Asamblea de Castro Barros y Rivadavia Ciudad de Buenos; Mujeres Autoconvocadas de Bahía Blanca; Mujeres de Izquierda; Mujeres de la Tendencia Clasista 29 de mayo; Mujeres en Igualdad; Mujeres Habitadas; Mujeres Militantes de MP – 1ra Región; Mujeres MP20; Mujeres Peruanas Unidas, Migrantes y Refugiadas Argentina. MPUMR; Mujeres Pobladoras FEC.; Mujeres por el Derecho a Decidir; Mujeres por la Solidaridad – Santa Rosa – La Pampa; Mujeres Sur de Lanús; Mujeres Trabajando; Mujeres Tramando; Mujeres Va-riendo sin Escobas; Multisectorial de Mujeres Santa Fe; Museo Che Guevara CABA; O.F.E.S – Organización Familiares Enfrentando al Sida; Oficina Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario; Org. de Mujeres Las del Encuentro – Neuquén; Organización de Boca en Boca; Organización Familiares Enfrentando al Sida; Partido Comunista de la Argentina; Partido Humanista Pcia. Bs.As.; Partido Humanista Pcia. Cba; Partido Socialista; Partido Socialista de Santa Fe; Partido Solidaridad e Igualdad (SI ) de Prov. de Santa Fe; Periódico El Espejo; PL -Partido de la Liberación; PRODEMUR; Programa El Candil Radio Universidad Nacional de Cuyo; Programa Malos Días – Radio Univ. Tecnológica Nac. Reg.; Programa Permanente de Investigación, Extensión y Desarrollo en Comunidades Indígenas de la República Argentina. Secretaría de Extensión Universitaria. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.; Programa Radial “Mujeres de Miércoles” (Radio Hueney FM 106.5) – Neuquén; Programas de Conios y Pollos -FM – Radio Revés; Proyecto Construyendo la identidad sexual a viva voz; Red Argentina de Género, Ciencia y Teconología (RAGCyT); Red Argentina de Mujeres viviendo con HIV-Sida; Red de Mujeres de La Matanza; Red Latina sin Fronteras; Red Mesa de Mujeres Confluencia / REPEM; Red Mujeres Solidarias; Red Puna; Revista La Fogata; Revista La Sabia; Se .A .P. – Servicio a la Acción Popular – Córdoba; Sec. Género e Igualdad de Oportunidades Empleados de Comercio-Tres Arroyos- Pcia de Bs As.; Secretaría DDHH- CTERA; Secretaría Derechos Humanos – CTA; Secretaría Género de Federación Tierra y Vivienda; Secretaría Nacional de Género de la CTA; Seminario Género y Cs Soc. Facultad de Humanidades de la UNAS; Seminario Mujer, Género y Ciudadanía Fac. Trabajo Social Universidad; Servicio de Prevención y Violencia Familiar; Se Vienen las Mendocinas. Mendoza; Sin Cautivas -Feministas por la Resistencia -Neuquén; Soc. Humanista-Etica Argentina “Deodoro Roca”; Socialismo Libertario; Sociedad Argentina de Sexualidad Humana- SASH; SUTEBA de GBA; Teatro la Luna -Mujeres en las Artes Escénicas; Trabajadores de la Salud Autoconvocados; UltraVioletas – Colectiva Feminista Lesbiana – Mendoza; UMA – Unión de Mujeres Argentinas; Unidos -Casa Del Pueblo; UTE -Unión de Trabajadores de la Educación; Vecinas Unidas de Villa Revol; Viento del Pueblo – Espacio de las y los Trabajadores de Educación; Voluntarios contra el Sida.; Xmedia-Asoc. Periodistas por Libre Circulación Información.

Lo que importa es la salud

En el Día Mundial de la Salud, entidades del área, sociales y de derechos humanos darán a conocer hoy los “22 puntos por la Salud de la Argentina en el Bicentenario”. Son propuestas para un cambio global en el sistema sanitario.

Más de 120 organizaciones sociales, médicas y de derechos humanos pedirán hoy, en el Día Mundial de la Salud, una reforma integral del sistema de salud en el país. Las entidades elaboraron una plataforma de políticas públicas para que se garantice su universalidad, gratuidad, accesibilidad y equidad. “Los 22 puntos por la Salud de la Argentina en el Bicentenario” abordan de forma integral las necesidades de esta área en el país: la inversión pública, la producción pública de medicamentos, el abordaje de enfermedades endémicas, y el acceso a la salud sexual y reproductiva son algunos ejes planteados.

La propuesta es el resultado del trabajo y discusión entre más de un centenar de organizaciones, nucleadas en el Foro Social de Salud y Ambiente, para una mejora en el sistema de salud. “El objetivo es instalar el tema en la población, en el Congreso y el gobierno nacional. Proponemos la participación en la construcción de estas políticas”, señaló Alfredo Vidal, médico integrante del Foro de Salud en Carta Abierta, una de las entidades que impulsa la plataforma. Esta mañana, a las 8, en la sede porteña de Médicos del Mundo, en Alberti 48, habrá una rueda de prensa. A su vez, en los próximos meses habría una jornada en el Congreso y en la Legislatura porteña para pedir la incorporación de la agenda de la salud.

Un eje central es la financiación estatal con inversión del 6 por ciento del PBI hacia la salud pública, para dejar atrás el 1,9 actual, y la sanción de una Ley Nacional de Salud. La plataforma contempla la producción pública de medicamentos esenciales, sueros y vacunas como estrategia nacional y regional, como también la creación de un marco regulatorio del Estado para la industria farmacéutica. “Impulsamos el medicamento como bien social, que se garantice su acceso, sin depender de la capacidad de pago y que se desarrollen aquellos que necesita la población, como los utilizados para combatir el Mal de Chagas”, explicó Gonzalo Moyano, docente e investigador de la cátedra libre de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina de la UBA.

En otro punto se exigen políticas que prioricen la salud de las mujeres, como la cobertura y el acceso a abortos voluntarios legales, seguros y gratuitos, que sean provistos por el sistema público. “Alrededor de 400 mujeres mueren por año por aborto inseguro. Es la principal causa de muerte materna en el país. Por eso, pedimos que haya acceso a salud sexual y reproductiva”, manifestó Moyano. Entre otros ejes, figura la necesidad de una reforma sanitaria hacia un sistema universal de salud, una estrategia de atención primaria integral y la creación de un fondo de emergencia sanitaria para duplicar la oferta de servicios de salud. A su vez, el texto incluye el apoyo a la sanción de varias leyes, como la de Salud Mental. Es impulsado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), la CHA, el Instituto Gino Germani (UBA), el Congreso de Salud Mental-Universidad de Madres de Plaza de Mayo y el Mocase, entre otros.

También hace hincapié en la incorporación de la perspectiva de los derechos humanos, la no discriminación, la equidad de género y la interculturalidad. “La orientación biologicista y despersonalizada, sin la dimensión subjetiva y cultural, produce distancias y problemas. Se requiere un cambio radical”, contó Moyano. Por eso, las entidades pugnan por una salud colectiva entendida como “un acontecimiento social con múltiples dimensiones”.

Informe: Soledad Arréguez Manozzo.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-165732-2011-04-07.html